miércoles, 26 de noviembre de 2014

5.3 APLICACIONES

La Inteligencia de Negocios es el proceso de análisis de los datos sobre la actividad de una organización en particular, a partir de los cuales se extrae conocimiento de ella que resulta útil para la toma de decisiones. Este proceso implica reunir datos, analizarlos y aplicar los resultados con el fin de aprovechar en forma óptima su propio modelo así como mejorar el rendimiento.
También se entiende como Inteligencia de Negocios, al conjunto de sistemas y tecnologías que se encuentran enfocados a la toma de decisiones, que permite transformar información clave en acciones concretas que se puedan traducir en el futuro, en beneficios tangibles.

etivo principal de este proyecto es la provisión, en el marco de la Teoría de Decisión bajo riesgo e incertidumbre, de los modelos que permitan actuar en forma proactiva en la definición y caracterización de escenarios futuros para las organizaciones de gestión de servicios, pública y privada, utilizando técnicas que se encuadran en el concepto de Inteligencia de Negocios. Dichos modelos facilitarán la clasificación, la descripción y la predicción de comportamientos de usuarios de los diversos sistemas para propiciar la definición de políticas y líneas de acción atendiendo al plan estratégico de la organización.

Ejemplos 

WALMART
Usa el sistema de (BI) de Oracle-JDE para administrar su logística, transportación, categorización, finanzas, recursos humanos, propiedad inmobiliaria, merchandising, operaciones en tienda y club dentro de los Wal-Mart y Sam´s Clubs. Según ha informado la cadena, ha elegido a Oracle por su especialización en el sector del retail, así como por la facilidad de uso, escalabilidad y habilidad de integración de sus productos con otras aplicaciones.

BURGER KING
Burger King  utiliza el Business Intelligence de (SAS) para implementar mejoras en la calidad de producto y en la rentabilidad en sus restaurantes. Gracias a SAS, Burger King logra una visibilidad del movimiento del producto a través de la cadena de suministros, con una mayor comprensión de la relación entre el uso del producto y la optimización de los procesos. Ahora Burger King está en condiciones de ayudar a los restaurantes a adoptar ratios estandarizados que les permitan conseguir un mayor grado de satisfacción por parte del cliente y mayores niveles de rentabilidad. Están  seguros que alcanzaran  mejoras sensibles en nuestras operaciones y en los costes de la cadena de suministros.

ASTRAZENECA
Implemento un modelo de gestión basado en service Level Agreement (SLA), que permite medir, mantener y mejorar el Nivel de Servicio al cliente, minimizando riesgos operativos con una ecuación de costos adecuada y conocida. Contando con el servicio de SAP.

SABRITAS
Es una de las compañías internacionales que utiliza inteligencia de negocios para mejorar sus funciones. Sabritas utiliza MICROSTRATEGY contribuyó al ordenamiento y mejor trazo de rutas de distribución comercial de los productos alimentarios que manufactura. Aporta gran valor en las áreas involucradas como: en ventas, mercadotecnia, finanzas, capital humano.


EXPOSICIÓN equipo 5 
integrantes:
  • cepeda martinez Andrea Alejandra.
  • Bates Blanco Daniela guadalupe
  • Diaz aniseto cynthia yissel.                     
  • mendoza prudencio Leonardo Shamed
  • sosa luis irsy sujey.
  • villa aguilar Aaron Amauri
  • Tun chi Antonio Ulises. 

5.2.3 CONSULTAS Y REPORTES PERSONALIZADOS

las formas de consulta se definen a nivel de la entidad de aplicación u otras entidades. Las formas de consulta a nivel de la identidad de aplicación pueden ser diseñadas para generar búsquedas por casos del usuario registrado o de todos los usuarios a la vez.

aplicaciones

la aplicación de las herramientas de la inteligencia de negocios en la empresa, tiene muchas ventajas pero a la vez contiene ciertas limitaciones relacionadas con la cultura de la organización. El BI puede ayudar a todo tipo de organizaciones a capitalizar estrategicamente  las oportunidades de negocios y responder a los retos con mayor rapidez. 
Palabras Clave: Inteligencia, Business Intelligence, Data Warehousing, Data Mining, OLAP, Sistema de Soporte para la Decisión, Arquitectura Federada.
La información es el activo mas importante en los negocios actuales. Esto debido a que el éxito de un negocio depende de que tan bien conozca a sus clientes, que tan bien entienda sus procesos internos y que tan efectivo sea para realizar todas sus operaciones (Anónimo, 2001). Actualmente la información adecuada es el único medio por el cual una organización puede conocer tales cuestiones
Aunque las herramientas de inteligencia del negocio, los reportes estándar, las planillas de cálculo y las herramientas de consulta de SQL todos tienen su lugar importante dentro de una organización, muchos usuarios aún enfrentan brechas de funcionalidad con estas 

Herramientas en tres áreas claves:
  •  Las necesidades de reporte y análisis involucran sistemas heredados y otros datos que no están en warehouse.
  •  La aplicación no soporta los análisis deseados y volúmenes de datos
  • Se requieren significativos recursos de TI y preparación para soportar nuevas consultas a los datos.

Para realizar las consultas del negocio es necesario contar con el software de SQL que nos va a permitir generar una base de datos y además de información que se va generando de la organización, para de esta manera tomar decisiones y poder observar en que áreas de la misma hace falta hacer ajustes

EXPOSICIÓN equipo 5 
integrantes:
  • cepeda martinez Andrea Alejandra.
  • Bates Blanco Daniela guadalupe
  • Diaz aniseto cynthia yissel.                                  
  • mendoza prudencio Leonardo Shamed
  • sosa luis irsy sujey.
  • villa aguilar Aaron Amauri
  • Tun chi Antonio Ulises. 


5.2.2 TABLEROS DE CONTROL

Es una herramienta del campo de la administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.permiten tener un seguimiento gráfico de los indicadores de una situación un e-business . Un tablero de control está compuesto por una serie de indicadores que permiten entender una situación determinada

METODOLOGÍA: comienza identificando como áreas clave aquellos "temas relevantes a monitorear y cuyo fracaso permanente impediría la continuidad y el progreso de su empresa o sector dentro de un entorno competitivo, aun cuando el resultado de todas las demás áreas fuera bueno.
 Los indicadores clave son los datos, índices o ratios que dan información de la situación de cada área clave. A partir de definir áreas e indicadores y apoyando con nuevas tecnologías informáticas se puede conformar una potente herramienta de diagnóstico de situación, por lo cual podría ser llevado en papel pero su uso se potencia más utilizando un EIS 


 tipos de tableros 
  •  Tablero de Control Operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento, al menos diario, del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe proveer la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción, logística, etc.
  • Tablero de Control Directivo: Es aquel que permite monitorear los resultados de la empresa en su conjunto y de los diferentes temas claves en que se puede segmentarse. Está más orientado al seguimiento de indicadores de los resultados internos de la empresa en su conjunto y en el corto plazo. Su monitoreo es de aproximadamente cada mes. Puede incluir indicadores de todos los sectores para los directivos claves o sectorizado para un directivo.
  • Tablero de Control Estratégico: Nos brinda la información interna y externa necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables importantes respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
  • Tablero de Control Integral: Información relevantes para que la alta dirección de una empresa pueda conocer la situación integral de su empresa. Engloba a las tres perspectivas anteriores
CONCLUSIÓN 

Un tablero de control, organiza y presenta la información en una forma fácil de leer, interpretar y de rápido acceso, similar a la de un tablero de un automóvil o la cabina de control de un avión. El tablero de control constituye una herramienta básica para la gestión, ya que provee de la información necesaria  para tomar un rápido conocimiento del estado de situación actual y la probable evolución de la empresa sujeta al análisis.

De esta manera facilita la profundización del análisis en los casos que lo considere necesario.
La metodología comienza identificando como áreas clave a aquellos temas relevantes a monitorear y cuyo fracaso permanente impedirá la continuidad y el progreso de la empresa. Los tableros de control nos sirven para una infinidad de propósitos hablando de algunos ejemplos: Indicadores de gestión, informes de ventas, informes de stock, indicadores clave, Gestión Escolar, etc.

EXPOSICIÓN equipo 5 
integrantes:
  • cepeda martinez Andrea Alejandra.
  • Bates Blanco Daniela guadalupe
  • Diaz aniseto cynthia yissel.
  • mendoza prudencio Leonardo Shamed
  • sosa luis irsy sujey.
  • villa aguilar Aaron Amauri
  • Tun chi Antonio Ulises. 

5.2.1 ALMACENES DE DATOS( data warehouse)

Un Almacén de Datos (o Data Warehouse) es una gran colección de datos que recoge información de múltiples sistemas fuentes u operacionales dispersos, y cuya actividad se centra en la Toma de Decisiones -es decir, en el análisis de la información- en vez de en su captura. Una vez reunidos los datos de los sistemas fuentes se guardan durante mucho tiempo, lo que permite el acceso a datos históricos; así los almacenes de datos proporcionan al usuario una interfaz consolidada única para los datos, lo que hace más fácil escribir las consultas para la toma de decisiones.

Características del Almacén de Datos
  • Organizado en torno a temas. La información se clasifica en base a los aspectos que son de interés para la empresa.
  • Integrado. Es el aspecto más importante. La integración de datos consiste en convenciones de nombres, codificaciones consistentes, medida uniforme de variables, etc.
  • Dependiente del tiempo. Esta dependencia aparece de tres formas:
  • La información representa los datos sobre un horizonte largo de tiempo.
  • Cada estructura clave contiene (implícita o explícitamente) un elemento de tiempo (día, semana, mes, etc.).
  •   La información, una vez registrada correctamente, no puede ser actualizada.
  • No volátil. El Almacén de Datos sólo permite cargar nuevos datos y acceder a los ya almacenados, pero no permite ni borrar ni modificar los datos.
funciones

En el funcionamiento de un almacén de datos son muy importantes las siguientes ideas:
  • Integración de los datos provenientes de bases de datos distribuidas por las diferentes unidades de la organización y que con frecuencia tendrán diferentes estructuras (fuentes heterogéneas). Se debe facilitar una descripción global y un análisis comprensivo de toda la organización en el almacén de datos.
  • Separación de los datos usados en operaciones diarias de los datos usados en el almacén de datos para los propósitos de divulgación, de ayuda en la toma de decisiones, para el análisis y para operaciones de control. Ambos tipos de datos no deben coincidir en la misma base de datos, ya que obedecen a objetivos muy distintos y podrían entorpecerse entre sí.
Periódicamente, se importan datos al almacén de datos de los distintos sistemas de planeamiento de recursos de la entidad (ERP) y de otros sistemas de software relacionados con el negocio para la transformación posterior. Es práctica común normalizar los datos antes de combinarlos en el almacén de datos mediante herramientas de extracción, transformación y carga (ETL). Estas herramientas leen los datos primarios (a menudo bases de datos OLTP de un negocio), realizan el proceso de transformación al almacén de datos (filtración, adaptación, cambios de formato, etc.) y escriben en el almacén.


Software Data Warehouse
  • Red BrickWarehouse
  • Essbase
  • PilotDecissionSupport Suite
  • Microsoft SQL Server                        
Data marts
Los  Data marts son subconjuntos de datos de un data warehouse para áreas específicas.
Entre las características de un data mart destacan:
  • Usuarios limitados.
  • Área específica.
  • Tiene un propósito específico.
  • Tiene una función de apoyo.
CONCLUSIÓN 

Los  DSS los podríamos clasificar como sistemas complementarios a otros sistemas. Extraen información de sistemas ya implantados, y en eso basan su éxito. Si consideramos que para que un sistema de esta naturaleza se implante, debió de haber habido una implantación previa de otros sistemas, podríamos aseverar que la empresa cuenta ya con cierta experiencia en implantaciones, lo que facilitaría en cierto grado una nueva implantación.
Ahora bien, uno de los principal  riesgo con lo que se topa una implantación de un Data Warehouse , es la calidad de la información. Es un factor fundamental, ya que si contamos con datos deficientes, las decisiones que se puedan tomar en base a esa información no serán las más acertadas.cualquier proyecto que se realice  en mejores beneficios para la empresa será bueno.

EXPOSICIÓN equipo 5 
integrantes:
  • cepeda martinez Andrea Alejandra.
  • Bates Blanco Daniela guadalupe
  • Diaz aniseto cynthia yissel.
  • mendoza prudencio Leonardo Shamed
  • sosa luis irsy sujey.
  • villa aguilar Aaron Amauri
  • Tun chi Antonio Ulises. 

5.2 SISTEMAS DE SOPORTE A LA DECISIÓN

¿Qué es?
 “Son sistemas de información interactivos, que se basan en el computador y que utilizan modelos de decisión y base de datos especializadas para apoyar los procesos de toma de decisiones…” (James O´ Brien. 2003).
Puede considerarse como un sistema enfocado al respaldo en la toma de decisiones, proporcionando información e inclinado básicamente en sistemas simuladores, lo que permite modelar situaciones. Es decir, permite determinar “Qué pasará” sin arriesgar los recursos, por lo que puede atribuírsele la categorización de probabilístico.
Su alcance involucra los niveles estratégicos, tácticos y operacionales de una organización.

características 
  • Interactividad: Sistema computacional que puede interactuar en forma amigable con respuestas a tiempo real con el encargado de tomar decisiones.
  • Frecuencia de uso: tiene una utilización frecuente por parte de la administración media y alta para el desempeño de su función.
  • Variedad de usuario: puede ser empleado por usuario de diferentes áreas funcionales como ventas, producción, administración, finanzas y recursos humanos.
  • Flexibilidad: permite acoplarse a una variedad determinada de estilos administrativos: autocráticos, participativos, entre otros.
  • Desarrollo: permite que el usuario desarrolle de manera directa modelos de decisión sin la participación operativa de profesionales en informática.
  • Interacción ambiental: permite interactuar con información externa como parte de los modelos de decisión.
  • Comunicación inter-organizacional: facilita la comunicación de información relevante de los niveles altos hacia los niveles operativos y viceversa a través de gráficas.
  • Acceso a base de datos: tiene capacidad de accesar información de la base de datos corporativos.
  • Simplicidad: simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.

objetivo de los sistemas de soporte a la decisión 
  • Ayudar a los gerentes a tomar decisiones para resolver problemas semiestructurados.
  • Apoyar el juicio del gerente en lugar de tratar de remplazarlo.
  • Mejorar la eficiencia gerencial en la toma de decisiones.
ventajas 

  • Sistemas interactivos con resultados aplicables a los procesos de negocios.
  • Reportes personalizados, a la medida del ejecutivo.
  • Información expuesta en términos de negocios.
  •  Visualización gráfica de los indicadores claves para los distintos procesos de la empresa.
  •  Facilita el proceso de toma de decisiones y por ende la productividad de la organización. 


factores para el éxito de las DSS
     
  • Capacitación.
  • Involucramiento.
  • Experiencia de los usuarios.                         
  • Apoyo de alta dirección.
  • Nivel de utilización.
  • Novedad de la aplicación.
 CONCLUSIÓN 

Una de las herramientas tecnológicas que le permite a las organizaciones tener una habilidad y flexibilidad al cambio son los sistemas de soporte a la decisión ya que a través de ellos, las empresas pueden actuar de acuerdo a patrones establecidos, a modelos que le brindan información consistente y mejora la toma de decisión, una actividad de grande peso.
Los sistemas de soporte a la decisión brindan a los tomadores de decisiones un soporte que les permita facilitar esta tarea, no eliminar a las personas, sino ser una ayuda para los mismos. Las alternativas que estos sistemas ofrecen son resultado de una serie de análisis de la información, todo por un proceso conformado por estadísticas, análisis de sensibilidad, escenarios, etc. Los sistemas de soporte a la decisión, son aplicables a cualquier empresa, de cualquier tamaño y sector para ayudar al proceso de la toma de decisión.

EXPOSICIÓN equipo 5 
integrantes:
  • cepeda martinez Andrea Alejandra.
  • Bates Blanco Daniela guadalupe
  • Diaz aniseto cynthia yissel.
  • mendoza prudencio Leonardo Shamed
  • sosa luis irsy sujey.
  • villa aguilar Aaron Amauri
  • Tun chi Antonio Ulises. 




5.1 INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

La inteligencia de negocios o Business Intelligence no es otra cosa que la solución al problema de tener mucha información y no saber que hacer con ella. Por medio de dicha información se pueden generar escenarios, pronósticos y reportes que apoyen a la toma de decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva. La clave para la inteligencia de negocios es la información y uno de sus mayores beneficios es la posibilidad de utilizarla en la toma de decisiones. En la actualidad hay una gran variedad de software de Inteligencia de negocios con aplicaciones similares que pueden ser utilizados en las diferentes áreas de la empresa, tales como, ventas, marketing o finanzaz. Son muchas las empresas que se han beneficiado por la implementación de una sistema de BI, además se pronostica que con el tiempo se convertirá en una necesidad de toda empresa. 
Con este software puedes generar reportes globales o por secciones, crear una base de datos de clientes, crear escenarios con respecto a una decisión, hacer pronósticos de ventas y devoluciones, compartir información entre departamentos, análisis multidimensionales, generar y procesar datos, cambiar la estructura de toma de decisiones y mejorar el servicio al cliente. 

La inteligencia de negocios se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa, apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.

CONCLUSIÓN 


BI es una herramienta que pone a disposición de los usuarios la información correcta en el lugar correcto. Son grandes  los beneficios que ofrece a las empresas, entre ellos se encuentra la generación de una ventaja competitiva. Hay una gran variedad de soluciones de BI que son muy similares, pero para que se considere completa debe reunir cuatro componentes: multidimensionalidad, data mining, agentes y data warehouse.
con la inteligencia de negociosos se puede analizar el pasado, usar las herramientas de predicción y con ellos poder estar con los competidores y mejorar los resultados.



UNIDAD 5 INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva, que no es otra que proporcionar información privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, eliminación de islas de información, control financiero, optimización de costes, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc

Los principales productos de Business Intelligence que existen hoy en día son:

  • Cuadros de Mando Integrales (CMI)
  •  Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)
  •   Sistemas de Información Ejecutiva (EIS)


4.4 TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS

Son reglas establecidas para proporcionar seguridad a una transacción con tarjeta de crédito en redes de computadoras inseguras (Internet).  Utiliza técnicas criptográficas, para permitir a las entidades llevar a cabo una confirmación entre sí y además intercambiar información de manera segura. Debemos de tener cuidado con este tipo de actividad ya que puede ser un fraude, por eso tenemos que verificar los datos de la empresa, la reputación del vendedor, verificar si  la cuenta está a nombre de la persona o compañía.
El tipo de transacciones más comunes son las de tipo comercial Como es bien sabido el comercio electrónico  es el principal tipo de transacción  que se hace a través de Internet.

Existen diversos tipos de transacciones electrónicas:
  • Bussines to bussines (entre empresas)
  • Business to consumers (entre empresas y consumidor)
  • Consumers to consumers (consumidor y consumidor)
  • Consumers to administrations (entre consumidor y administración/gobierno)
  • Bussines to administrations (entre empresa  y administración/gobierno)
CONCLUSIÓN 

Las transacciones hacen uso extensivo de la tecnología. Y se puede decir que no es más que un contrato celebrado mediante medios electrónicos, a través de la red. Las transacciones electrónicas son las compras y ventas de bienes y servicios ya sea entre empresas, consumidores, particulares, gobiernos, etc.

4.3.6 ÉTICA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Un delito electrónico es aquel comportamiento no ético y no autorizado, basado en algún tipo de fraude.  Es el estudio de los principios que las personas y las organizaciones pueden utilizar para determinar correctas e incorrectas acciones.
Hay tres principios básicos de ética:


  • Responsabilidad. Las personas, las organizaciones y las sociedades son responsables de las acciones que realizan.
  • Rendición de cuentas. Las personas, las organizaciones y las sociedades deben ser responsables para con los demás por las consecuencias de sus acciones.
  • Responsabilidad civil. Es una característica de los sistemas políticos en la cual hay un órgano legal que permite a las personas recuperar los daños ocasionados por otros actores, sistemas u organizaciones.
CONCLUSIÓN 

La ética del comercio electrónico se rige bajo tres principios la responsabilidad, que tanto empresa, como empleados tenemos, la responsabilidad civil, y la responsabilidad en las cuentas. Estas deben de ir de la mano por que nos ayudara a tener un mejor ambiente en la empresa y dará mejores resultados. Existen además muchos comportamientos éticos, como por ejemplo cumplir con las ventas ofrecidas virtualmente, velar por el cumplimiento y el compromiso que adquiriste con el cliente etc                                              


                                                       

4.3.5 AMENAZAS POTENCIALES: virus y hacker´s

las amenazas informáticas que son potenciales para programas de Internet, son programas hechos con el fin de instalarse y reproducirse, estos son los Virus. La fuente principal del contagio es el internet mediante: mails, chats, mensajería, etc. existen  virus los cuales son inofensivos pero si son molestos. A continuación se presentan algunos virus:

  • Macrovirus. Es un virus que afecta documentos de Microsoft Word, no causan grandes daños pero si son molestos.
  • Troyanos. Este virus roba información  o altera el sistema del hardware o incluso puede que otro usuario se apodere de tu computadora. Se difunden cuando a los usuarios se les engaña para que abran un programa.
  • Gusanos. Este virus se duplica a sí mismo, bloquean las redes y hacen que el usuario espera mucho tiempo para que pueda ver las páginas web, también utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.

  • Spyware. Este virus investiga los datos personales de los usuarios, los cuales son utilizados para estafar a la gente.
  • Phishing: Consiste en el envío masivo de mensajes electrónicos que fingen ser notificaciones oficiales de entidades/empresas legítimas con el fin de obtener datos personales y bancarios de los usuarios.
  • Cookies: Son archivos de texto con información acerca de la navegación efectuada por el usuario en Internet e información confidencial del mismo que pueden ser obtenidos por atacantes.


Existen herramientas para reducir los riesgos de los virus:

  • Antivirus. Detecta los virus y los elimina, es importante tener un antivirus en tu computadora  y que se actualice constantemente.
  • Firewall. Examina cada dato que llega de Internet a tu computadora, actúa como una barrera entre la red y el exterior.




Evita introducir a tu computadora medios de almacenamientos (USB)) si piensas que tienen algún virus.

Los hacker´s 

En el caso de los Hackers, estos son expertos capaces de crear complejos programas, generalmente capaz de constituir una amenaza de seguridad. Esta crea programas para descifrar claves y colarse en la información de empresas, bancos etc. Estos también son una amenaza para la seguridad de la información en una empresa con comercio electrónico.

CONCLUSIÓN 

existen muchas maneras de que nos puedan robar información o puedan dañar nuestro equipo electrónico. pero no todo lo que afecte el normal funcionamiento de la computadora es virus, todo virus es un programa  y debe ser ejecutado para que se pueda activar. No todos los sistemas de seguridad son 100% seguros, Por eso todo el que use computadoras debería implementar estrategias de seguridad antivirus, para proteger su propia información
 

4.3.4 SEGURIDAD PRIVADA (criptografía o Encriptamiento)

¿Que es la criptografía?

La criptografía se basa en la aritmética: En el caso de un texto, consiste en transformar las letras que conforman el mensaje en una serie de números (en forma de bits ya que los equipos informáticos usan el sistema binario) y luego realizar cálculos con estos números para:
modificarlos y hacerlos incomprensibles. El resultado de esta modificación (el mensaje cifrado) se llama texto cifrado, en contraste con el mensaje inicial, llamado texto simple.

funciones
La criptografía se usa tradicionalmente para ocultar mensajes de ciertos usuarios. En la actualidad, esta función es incluso más útil ya que las comunicaciones de Internet circulan por infraestructuras cuya fiabilidad y confidencialidad no pueden garantizarse. La criptografía se usa no sólo para proteger la confidencialidad de los datos, sino también para garantizar su integridad y autenticidad.

técnicas de cifrado consiste en manipular la información para la intentar conseguir:
  • confidencialidad: que solo pueda acceder a la información su legitimo destinatario.
  • autentificación: que tanto el emisor como como el receptor puedan confirmar la identidad de la otra parte.
  • integridad: que la información no pueda ser alterada sin ser esto detectado.
métodos criptograficos 
  • cifrado simétrico: utiliza una única clave compartida(privadas)
  • cifrado asimétrico: utilizan claves publicas y privadas.
  • funciones hash: asocian un número a un documento.
  • cifrado híbrido: combina cifrado simétrico, asimétrico y función hash.
CONCLUSIÓN 

la información puede ser algo valioso, o la desinformación que se puede algo que pueda atacar a alguien. por lo que en la actualidad se hace muy necesario la seguridad en las comunicaciones, y como principal exponente en Internet , ya que este método de comunicación es cada vez mas utilizado, no solo por estudiantes y personas, sino por empresas, particulares, y cada vez para realizar más cosas.
La seguridad de información  es uno de los claros exponentes a tener muy en cuenta en  la informática, sobretodo a la velocidad que se implementan nuevas tecnologías, las cuales permiten el envío de información más valiosa y que puede comprometer mucho a los interlocutores en caso de que sea interceptada por otras personas.Es por ellos que todos debemos tener cuidado de la información que se manda vía Internet ya que otras personas pueden tomar esa información para hacer chantajes o extorsiones  

                                             

martes, 25 de noviembre de 2014

4.3.3 CONTRATACIÓN, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Los contratos electrónicos son acuerdos de voluntades celebrados a través de medios electrónicos por los cuales las partes establecen de forma volitiva obligaciones exigibles.  
Para llevarse a cabo un contrato electrónico debe de haber:

  • Los contratantes, personas que intervienen en el contrato.
  • La parte expositiva, donde se expresa el por qué y el para qué del contrato.
  • Las clausulas, que son los derechos y obligaciones (términos y condiciones).
  • Y por último los anexos.


 características de los contratos electrónicos 

  • Contratos celebrados a distancia: No hay presencia física simultánea entre las partes contratantes en el momento de suscribir el contrato.
  • Son contratos concluidos a través de redes telemáticas: oferta y aceptación por medios electrónicos.


La contratación electrónica, atendiendo a la formación y ejecución del contrato puede ser; ON LINE y OFF LINE:

  • Contratación Directa u ON LINE, es aquella modalidad de comercio en Internet en el que la oferta, aceptación, entrega y el pago se hacen en línea.
  • Contratación Indirecta u OFF LINE, es aquella modalidad de comercio en Internet donde la oferta y aceptación se hace en la red, pero la entrega y/o el pago se producen fuera de la red.

derechos y obligaciones

  1. derechos: tan importantes para los consumidores como el desistimiento, justificante de compra, devolución.
  1. Obligaciones impuestas a las empresas como la existencia de las condiciones generales de la contratación, protección de datos, registro. 


CONCLUSIÓN 
Con respecto a la protección de los derechos de los consumidores en transacciones de comercio electrónico, en la Ley Federal de Protección al Consumidor se ha establecido un capítulo VIII Bis, que provee ciertos requisitos que deben cumplirse en la celebración de dichas transacciones.
Adicionalmente y a efecto de brindar certeza jurídica a los contratantes, el Código de Comercio contempla diversos conceptos relevantes como Mensajes de Datos, Firma Electrónica, y Firma Electrónica Avanzada, brindando así un marco jurídico adecuado para regular y dar validez a las transacciones celebradas por medios electrónicos.
 El marco jurídico debe prever la regulación de contenidos, determinar el momento y el lugar de perfeccionamiento de las transacciones comerciales; o de lo contrario fijar pautas generales acerca de la emisión de la oferta, recepción de la aceptación y acuse de recibo de acuerdo a reglas generales establecidas en la ley modela  el acceso público a la red, etc.

4.3.2 DAÑO Y ROBO A DATOS

El delito informático, o crimen electrónico, es el término genérico para aquellas operaciones ilícitas realizadas por medio de Internet o que tienen como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Categorías que definen un delito informático son aún mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales como:

  • fraude.
  • robo.
  • chantaje.
  • falsificación.
  • malversación(apropiación de dinero y bienes que corresponden a una institución).

principales amenazas 

  1. Las amenazas a la seguridad de la información atentan contra su confidencialidad, integridad y disponibilidad. 
  1. Mediante la materialización de una amenaza podría ocurrir el acceso modificación o eliminación de información no autorizada; la interrupción de un servicio o el procesamiento de un sistema; daños físicos o robo del equipamiento y medios de almacenamiento de información.

Para evitar los daños existe el Código Penal Federal, a continuación algunos artículos que dice lo siguiente:

  • Art. 211 (1). Dice que al que sin autorización modifique, destruya o provoque pérdida de información en sistemas de información protegidos se le impondrá de seis meses a dos años de cárcel.
  • Art. 211 (2). Dice que al que sin autorización modifique, destruya o provoque perdida de información contenida en equipos de informática del Estado

Los robos a datos se realizan con mayor frecuencia por parte del personal dentro de las instituciones. A continuación algunos artículos que dicen lo siguiente:

  • Art. 210. Se impondrán de treinta a doscientas jornadas de trabajo en favor de la comunidad.
  • Art. 211. La sanción será de uno a cinco años, multa de cincuenta a quinientos pesos y suspensión de profesión.

CONCLUSIÓN 

En el comercio electrónico se puede dañar los datos o robar cierta información de cualquier persona. es por eso que existe el código penal federal que es el que se encarga de regular todas esos daños y dar castigo al que se sorprenda realizando ciertos daños o robo de información. por eso todo el que realiza cierta transacción electrónica debe tomar sus precauciones y evitar dar ciertos datos que pueden ser robados fácilmente. 


                                           

4.3.1 LEGISLACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

El Comercio Electrónico es básicamente el uso de redes (Internet) para realizar la totalidad de actividades involucradas en la gestión de negocios

  1.  La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico,  es la norma reguladora del comercio electrónico y de otros servicios de Internet cuando sean parte de una actividad económica. En ella se establecen determinadas obligaciones de información para aquellas empresas que realicen comercio electrónico y, asimismo, se regula la actividad publicitaria por vía electrónica. Estas obligaciones de información se ven ampliadas para aquellas empresas que celebren contratos por vía electrónica, con la finalidad de reducir la inseguridad jurídica de la operación.
  2. La Ley 7/1996, Ordenación del Comercio Minorista: articulo 1 ( objetivo)  establece el régimen jurídico general del comercio minorista, así como regular determinadas ventas especiales y actividades de promoción comercial, sin perjuicio de las leyes dictadas por las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias en la materia.articulo 2( establecimientos comerciales) Tendrá la consideración de establecimiento comercial toda instalación inmueble de venta al por menor en la que el empresario ejerce su actividad de forma permanente; o toda instalación móvil de venta al por menor en la que el empresario ejerce su actividad de forma habitual.
  3. Decreto Legislativo 1/2007, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. Esta ley se estructura en 4 libros: en el primero se  regulan, asimismo, los derechos de los consumidores y usuarios y la legislación básica sobre ellos. Segundo regula relaciones jurídicas privadas. Tercero armoniza el régimen de responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos, previsto en la Ley 22/1994,  y las disposiciones sobre responsabilidad contenidas en el capítulo VIII de la Ley 26/1984, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.Cuarto libro  incorpora la regulación específica sobre viajes combinados. 




CONCLUSIÓN 

sin duda alguna, el comercio electrónico a ninguno de nosotros nos parece ajeno,  la tecnología y sus vertientes nos afectan a todos de manera indirecta o directamente. Es por  ello la importancia de la informática jurídica, ya que creo que hay muchos aspectos ilegales dentro del Internet que faltan por detallar , y eso por ello que la legislación del comercio esta  tomando tanta fuerza, e importancia  ya que existen muchas maneras de cometer faltas dentro del comercio electrónico y a estas faltas se tienen que tomar medidas para evitar que se sigan cometiendo. En la actualidad ya se crearon leyes que regulan los aspectos ilegales del comercio electrónico como la ley de ordenación del comercio minorista que esta trata de regular el comercio y otros servicios que ofrece el Internet al igual que regula la publicidad por medio electrónico.En México la legislación proporciona total seguridad para que la practica de la compra venta se lleve a cabo, no se establece ningún impedimento, se tienen que tener los lineamientos necesarios para poder ofrecer un producto o servicio.